Navegación móvil
Cerrar
Actualizaciones de red / Bogotá, Colombia / 2024-05-30

Colombia da ejemplo de integración SLCP-NDC:
Colombia ha desarrollado objetivos ambiciosos y realistas para reducir las emisiones de CCVC en sus contribuciones determinadas a nivel nacional.

Colombia ha emprendido algunos de los compromisos y planes de mitigación de contaminantes climáticos de vida corta (SLCP) más consistentes y ambiciosos en varias fases de desarrollo. La mitigación de metano y HFC contribuye aproximadamente con el 9% del compromiso de reducción de GEI de Colombia, y el país se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de carbono negro en un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 2014.

Bogotá, Colombia
Shape Creado con Sketch.
Tiempo de leer: 5 minutos
publicado en de CCAC
Colombia ha sido socio de la CCAC desde 2012 y ha emprendido algunos de los compromisos y planes de mitigación de contaminantes climáticos de vida corta (SLCP) más consistentes y ambiciosos en varias fases de desarrollo. La mitigación de metano y HFC contribuye aproximadamente con el 9% del compromiso de reducción de GEI de Colombia, y el país se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de carbono negro en un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 2014.

La experiencia de Colombia en el desarrollo de objetivos ambiciosos y realistas para reducir las emisiones de CCVC en sus contribuciones determinadas a nivel nacional ha sido reconocida como un ejemplo destacado para otras naciones a medida que emprenden el proceso de actualización de sus contribuciones determinadas a nivel nacional como parte de sus obligaciones en virtud del Acuerdo de París. Ahora se reconoce que incluir medidas específicas de mitigación de los CCVC junto con acciones de mitigación del dióxido de carbono (CO2) es esencial para frenar el ritmo del calentamiento y cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1.5°C. 

Para comprender el proceso de integración de la planificación de los CCVC dentro de las NDC y en qué se diferencia del dióxido de carbono, la CCAC habló con Chris Malley, experto en planificación de la contaminación del aire y la mitigación del cambio climático, y coautor de un artículo académico que documenta el proceso de integración de los CCVC en Colombia. acción en su NDC.  

Chris, ¿puedes empezar ayudándonos a comprender cómo y por qué la planificación para mitigar los CCVC a través de la NDC de un país difiere de la acción sobre el dióxido de carbono? 

Lo primero que hay que entender es que la mitigación de los CCVC no está exigida por ningún tratado internacional. Esto significa que los planes de CCVC no se crean para cumplir una obligación per se y, a menudo, refleja el reconocimiento de un país de que se pueden obtener muchos beneficios colaterales al mitigar los CCVC.  

Debido a que algunas acciones de CCVC se superponen con acciones de mitigación de CO2, la planificación real de mitigación de CCVC debe identificar claramente que las acciones son adicionales a la mitigación de dióxido de carbono. Por ejemplo, hay algunas acciones que reducen los CCVC pero no los gases de efecto invernadero, como las normas sobre emisiones de vehículos y la producción eficiente de ladrillos que apuntan específicamente a las emisiones de carbono negro y son menos relevantes para el CO2. 

Sin embargo, el proceso real de evaluación y planificación de la mitigación de los CCVC puede ser muy similar al del CO2 y utiliza herramientas analíticas complejas y la participación diversa de las partes interesadas de las instituciones gubernamentales y el sector privado para recopilar y evaluar los datos necesarios. Aprendimos de Colombia –que hizo sus análisis de CO2 y SCLP por separado– que los países ganan mucha eficiencia al combinar los dos. Las evaluaciones internacionales han identificado conjuntos claros de medidas de mitigación que son eficaces para reducir los CCVC, pero depende en gran medida del contexto cuál de ellas representa el fruto más fácil en determinados países.  

Sin embargo, la falta de mandato para mitigar los CCVC significa que los países utilizan diferentes metodologías para medir sus ambiciones y acciones, con resultados variables. Esto ha significado que puede resultar difícil entender qué países tienen ambiciones reales en sus objetivos y cuáles no.

Su   utilizó tres variables (el alcance de la ambición, qué tan realistas eran las metas y si realmente eran adicionales) para evaluar el éxito y la viabilidad de las medidas de mitigación del CCVC incluidas en las NDC de Colombia. ¿Puedes explicarnos estas variables con más detalle? 

La ambición es en realidad un término técnico que se relaciona con la forma en que se establecen los objetivos del CCVC respecto de una línea de base. Esto puede ser problemático ya que las emisiones han aumentado con el tiempo, por lo que el lugar donde se establezca la línea de base afecta la realidad de cómo sería una reducción del 40%, por ejemplo. Por lo tanto, hay varias formas de ver lo que realmente significa la ambición. 

La ambición también se puede medir de manera diferente según los diferentes tipos de contaminantes, dados sus respectivos beneficios colaterales. Por ejemplo, al calcular la ambición de un objetivo de carbono negro, debemos tener en cuenta los impactos en la salud. Cuantificar los beneficios para la salud de la mitigación de los CCVC dentro de una NDC ofrece una imagen más matizada del cálculo de la ambición, que ahora puede incluir la magnitud del objetivo, las muertes prematuras evitadas o la tasa de reducción que se está analizando.  

Esta justificación más amplia para reducir los CCVC debido a sus beneficios colaterales se reconoce cada vez más en los países con NDC, donde factores más allá de los simples equivalentes de CO2 están ayudando a los gobiernos a justificar acciones de mitigación por motivos de beneficio público más amplio.  

Hablar de cuán realista es una meta de CCVC significa medir los objetivos generales establecidos para las reducciones de CCVC en comparación con las medidas enumeradas para lograr esas metas. Esto no sólo significa comprobar si en la NDC se detallan medidas adecuadas, sino también si esas medidas han sido presupuestadas adecuadamente. Muchos países no incluyen detalles específicos sobre lo que harán para lograr sus objetivos. Hasta ahora, Colombia ha sido uno de los pocos países que ha presentado anexos muy detallados que cubren todos los objetivos declarados. Si bien nuestro estudio no analizó otros aspectos de la viabilidad, también es importante que los países consideren la viabilidad política y técnica al establecer sus objetivos.

En términos de adicionalidad, hemos visto que algunos países utilizan la acción SLCP para reemplazar la falta de ambición en materia de CO2 en sus NDC. Esto no refleja adecuadamente la importancia de mitigar ambos tipos de emisiones. Los CCVC se están volviendo cada vez más importantes precisamente debido a un retraso en las reducciones adecuadas de las emisiones de CO2, por lo que ambas deben realizarse simultáneamente y las reducciones de los CCVC no deberían producirse únicamente debido a superposiciones en los sectores emisores de CO2. Este es particularmente el caso en el sector de los combustibles fósiles, donde centrarse en eliminar las emisiones fugitivas no debería eclipsar la necesidad de eliminarlos por completo.

¿Qué elementos del proceso de planificación de Colombia brindan lecciones para el desarrollo de metas de CCVC en otras NDC?   

En primer lugar, Colombia viene trabajando desde hace mucho tiempo y con un enfoque de largo plazo en la evaluación y mitigación de los CCVC. Comenzaron en 2015 con una estrategia SLCP y un inventario de emisiones de carbono negro incluso antes de que se finalizara el sistema NDC en París.  

También han hecho de la inclusión de los CCVC un proceso confiable y transparente dentro del gobierno y con el público, incluidas consultas públicas para obtener comentarios sobre la NDC. Por ejemplo, esta transparencia hizo que la base para establecer un objetivo tan alto en materia de carbono negro fuera comprensible para todas las partes interesadas. También vimos el compromiso ministerial de establecer objetivos ambiciosos a lo largo de diferentes ciclos políticos, lo que realmente ayudó a mantener el impulso en el proceso de planificación.  

Colombia también ha seguido sus procesos de evaluación y establecimiento de objetivos con regulaciones sólidas para garantizar que sus compromisos nacionales de mitigación sean reforzados por ley. Más allá de eso, también ha identificado medidas de creación de capacidad que ayudarán tanto a las instituciones gubernamentales como a las partes interesadas del sector privado a alcanzar los objetivos.

También vimos que incluir los beneficios colaterales de la acción de los CCVC al justificar la mitigación abrió más posibilidades de financiamiento para el desarrollo de la mitigación de los CCVC que tradicionalmente no estarían directamente relacionados con el cambio climático.

¿El progreso de Colombia en materia de CCVC en su NDC representa una tendencia más amplia en las actualizaciones de las NDC? 

Sí, si analizamos el desarrollo de las NDC en general desde 2015, vemos un gran cambio en cómo se reflejan los CCVC. La inclusión de CCVC se ha más que duplicado, aunque con variabilidad en la ambición y el realismo de los objetivos. Los países también están adoptando enfoques diferentes, y algunos establecen objetivos separados para cada contaminante. Desde la última actualización de la NDC, la CCAC ha estado trabajando con muchos países para incluir SCLP en su próxima actualización, por lo que es probable que veamos otro crecimiento en los próximos años.

Una característica importante de la actualización de la NDC de Colombia a la que todas las naciones deberían prestar atención es abordar el desequilibrio entre las acciones sobre el metano y otros CCVC claves, como el carbono negro. Debido a su alto PCA y su enfoque internacional, el metano recibe mucha atención, pero se pueden obtener grandes beneficios localizados al incluir objetivos ambiciosos para el carbono negro en una NDC. El metano es global, pero el carbono negro es relevante a nivel local, particularmente para la salud pública.  

Para leer el estudio completo sobre el desarrollo de las NDC en Colombia haga clic aquí.